Blogia
EN LAS ESTANCIAS DE CLÍO

Acre, con "A" de Aventura (I): Fitzcarraldo.

Entre 1899 y 1903, la región de Acre, territorio selvático rico en caucho, ubicado en la confluencia de Brasil, Bolivia y Perú, protagonizó un episodio de carácter secesionista que casi podríamos considerar sacado de una novela de Joseph Conrad. Aventureros del más variado pelaje coincidieron allí en uno de los capítulos más curiosos -y menos conocidos- de la Historia de Hispanoamérica.
El territorio de Acre era parte del imperio español, pasando en su práctica totalidad a Bolivia tras la independencia. Bien es cierto, sus límites con Perú, y sobre todo Brasil nunca quedaron muy claros. Además, la dificultad de acceder a una región tan apartada y selvática hicieron de Acre una especie de tierra de nadie, donde ningún gobierno ejercía realmente un control efectivo.
Y así podría haber seguido siendo. Pero en 1839, Charles Goodyear descubrió el proceso de vulcanización del caucho. Ello, unido al "boom" de los medios de transporte tras la segunda revolución industrial (primero la bicicleta, después el coche, con sus correspondientes necesidades de neumáticos) hizo que a partir de 1880, el caucho -al que pronto se le descubrieron otras utilidades industriales y militares- empezara a conocer una fuerte demanda.
Los territorios de Acre eran ricos en caucho, como casi toda la Amazonia. Ello había propiciado el desarrollo de urbes como Iquitos (en Ecuador, hoy Perú) o Manaos. Esta última era una auténtica capital cauchera. Un núcleo de lujo y poder en mitad de la selva. La ciudad llegó a contar con un espectacular Teatro de la Ópera, e incluso los ricos potentados del caucho mandaban sus trajes Amazonas abajo para que fueran lavados y planchados ¡en París!
Tradicionalmente, el caucho se extraía talando el árbol de raíz y sangrando el tronco para extraer el látex, coagulándolo con sal o potasa. Sin embargo, este sistema era costoso y complicado por el nomadismo que conllevaba, ya que las áreas caucheras se deforestaban rápidamente y era necesario buscar más.
Por el contrario, el árbol de la shiringa (Hevea brasiliensis) suponía una explotación sedentaria, y por ello, más rentable, al poder aplicársele los criterios de producción de una plantación. El látex de la hevea (llamado jebe o goma fina) valía el doble que el llamado vulgarmente caucho.
Los árboles eran localizados gracias a los silbidos del pájaro siringuero, que tiene por costumbre anidar en esos árboles. El explorador de gomales (rumbeador) tomaba posesion de loa árboles grabando sus iniciales en los troncos, para reclamar después su propiedad a efectos jurídicos. Se instalaba entonces en el lugar una pequeña colonia para comenzar la explotación, abriéndose los caminos (estradas) que bordeaban el gomal (conjunto de árboles).
Cada mañana, se repetía la misma operación: realizar una incisión en el tronco del árbol y colocar debajo un pequeño recipiente de latón (tichela) para recoger el látex. Una vez lleno, se vaciaba en una batea de madera y se llevaba al hornillo (buyón). Frente al hornillo había dos horquillas de madera atravesadas por un palo, sobre el que se apoyaba un segundo palo, más gordo, que se sujetaba con una mano, mientras con la otra se derramaba poco a poco el látex sobre el bastón horizontal, untado con barro para evitar que se adhiriese la goma, y se le daba vueltas lentamente, haciendo pasar el látex por el humo del hornillo, de modo que el calor lo solidificaba. El resultado era la "bolecha" de 20 a 40 kilos de peso; se le sacaba la vara que lo atravesaba y ya estaba lista para su comercialización.
Si debemos poner nombre y apellidos al responsable del "boom" cauchero en Perú, y por extensión, también en Acre, hay que pensar en Carlos Fernando Fitzcarraldo.
Nació en 1862, hijo de William Fitzgerald, un irlandés establecido en Perú. Tuvo una juventud tortuosa, con reyertas, fugas e incluso un intento de fusilamiento en 1879, durante la guerra del Pacífico, acusado de espiar para Chile.
Fitzcarraldo se estableción en el río Uyacalí, en las zonas orientales de Perú. En 1890 ya era el patrón cauchero más rico de la región, gracias sobre todo al trabajo de unos indígenas en régimen de práctica esclavitud. El secuestro de indígenas para trabajar en los gomales estaba a la orden del día. Era la manera de suplir la ausencia de peones, víctimas de una elevadísima mortalidad.
Las explotaciones caucheras se organizaban mediante el sistema de "habilito": los peones recibían un sueldo mensual (que pulían en los economatos, salas de juego y burdeles del asentamiento, que eran propiedad del patrón, por lo que estaban permanentemente endeudados con él y no podían abandonar su puesto de trabajo). Los caucheros, por el contrario, cobraban a destajo y por tanto alzado, explotando por contrato los cauchales del patrón. Aunque ganaban más que los peones y tenían algo más de autonomía financiera, no era raro que cayeran también el mencionado círculo de endeudamiento permanente con el patrón.
Pero no eran sólo indígenas, peruanos, bolivianos o europeos. Cada vez iba más en aumento el número de peones brasileños en los cauchales, lo que tendría consecuencias en el futuro.
En 1893, Fitzcarraldo tenía a sus órdenes a 2000 peones, a los que dirigía con mano de hierro. Inició una serie de exploraciones a lo largo de los ríos Alto Ucayalí, Urubamba, Maru, Tambopata y Madre de Dios, de modo que extendió sus actividades por Acre. En 1896 Fitzcarraldo recibió del gobierno de Bolivia el derecho exclusivo de navegación por esos ríos.
Fue en uno de esos viajes cuando Fitzcarraldo llevó a cabo la gesta inmortalizada posteriormente por el cine: descubrió el istmo que lleva su nombre, y que comunica la cuenca del río Ucayalí con los ríos Madre de Dios y Beni. La más importante de las barcas de la expedición, la "Contamana", para poder cruzar el istmo, tuvo que ser desmontada y arrastrada por tierra a lo largo de 10 kilómetros, superando alturas de 450 metros. Deslizada sobre troncos aceitosos, amarrada por dos cables de acero a su máquina de vapor que, emplazada en el lugar más alto del istmo, impulsaba el transmporte mientras varios indios empujaban...
Fitzcarraldo constituyó una próspera sociedad con Antonio Vaca Díez, rico senador boliviano y empresario, de origen español, y el patrón cauchero Nicolás Sánchez. Entre los tres, exploraron -y explotaron- la región cauchera del Loreto peruano y el Acre boliviano.
Fitzcarraldo había creado un auténtico imperio en la cuenca alta del Amazonas. En un territorio antes despoblado, ahora había establecimientos caucheros cada 40 ó 50 kilómetros.
Pero la afluencia de trabajadores brasileños crecía en progresión geométrica. Tras una serie de roces, se llegó a una lucha abierta. Fitzcarraldo y sus socios lograron expulsar a los caucheros brasileños. El problema era que la población brasileña seguía aumentando en Acre, propiciando un incipiente secesionismo. Fitzcarraldo sabía que necesitaba las rutas fluviales de la Amazonia brasileña para exportar su caucho, por lo que tampoco veía con buenos ojos seguir una política de abierta hostilidad hacia Brasil. Es por eso que, a pesar de sus iniciales coqueteos con la causa, no llegó a comprometerse con un proyecto conspirador para crear una república cauchera amazónica independiente de Brasil.
Pero en 1897, todo se truncó. Fitzcarraldo y Vaca Díez murieron en circunstancias poco claras durante un viaje por río. Suárez, el único socio vivo, intentó hacerse con la totalidad del imperio, pero la viuda y los hermanos de Fitzcarraldo intentaron impedirlo. En Acre y la Amazonia peruana, los hombres de Suárez y los de Fitzcarraldo acabaron a tiros. Ante el vacío, los caucheros, peones y colonos se sublevaron. Se habían acabado los patronos... y con ellos, las deudas. Los asentamientos caucheros fueron arrasados, los almacenes asaltados. Los indígenas, hartos de la explotación, aprovecharon para sublevarse también.
En 1898, el Acre estaba tambaleándose. Los colonos y caucheros brasileños habían tomado las armas y habían organizado la rebelión por su cuenta. Los representantes de la administración boliviana abandonaron el territorio. Desde Brasil, el gobernador de la Amazonia apoyaba la revuelta. Y en esto, apareció en Acre un español llamado Luis Gálvez Rodríguez de Arias.
Pero esta parte de la Historia se tratará en el siguiente post...

15 comentarios

pablo -

Iquitos fue usurpado por el Perú a Ecuador después del cobarde ataque de 1941, donde aprovecharon que el mundo tenía puesto los ojos en la segunda guerra mundial para hacerse los gallos en sudamérica. Triste no ?

amanda -

me gusta mucho el comentario de FERNANDO MOSCOSO BRICEÑO,es bueno en su redaccion te adoro

luis jose -

de hecho Ecuador si tuvo a Iquitos pero eso era en el siglo 19 acuerdense que esa region inmensa era reclamada por el Perú y Ecuador...en total Iquitos era tanto Ecuatoriano como peruano por dicho...aunque Iquitos paso ser peruano despues de l firma del protocolo de rio en 1942...entretanto antes de esa fecha los Iquiteños eran niecuatorianos y peruanos es dechr sin estado de ciudadania...tal como lo era Tacna antes de 1929...ellos eran ni peruanos no chilenos...al fin y al cabo Iquitos SI era ecuatoriano

frank -

IQUITOS NUNCA FUE DE ECUADOR ,AH ACRE ERA DEL PERU Y BRASIL LO USURPO

perfecta -

me da risa quien lo reseño.jaaaaaaaa

Daniel Valderrama Ch -

Como siempre los monos de mierda tratan de pasarse de listos, donde chucha se ha visto que Iquitos alguna vez fue de Ecuador, al contrario, Ecuador fue parte del imperio incaico, del virreinato del Perú y luego del Perú republicano, pero Simón Bolívar vino y repartió al Perú a su antojo y los cagones de nuestros dirigentes lo permitieron. Cirrijan eso

LA CAGADA -

Oye conchatumadre, quien chucha te ha dicho que iquitos pertenecio a ecuador.

juan -

Deberías informarte más:Iquitos nunca perteneció a Ecuador. Acre fue territorio peruano que Brasil se apropió.

David -

Una verdadera geografica historica por desmontar lo que nos falta de la epoca del Caucho. Iquitos y todo Loreto, politicamente jamás perteneció a Ecuador, fue parte de una jurisdiccion religiona de Quito pero politicamente nunca! Los ecuatorianos se basan solo en eso para decirse pais amazonico pero en ningun hecho politico.

thalia -

que iquitos no pertenecio jamas a ecuador

Fernando Moscoso Briceño -

Vivi en Iquitos cuando Herzog llego a filmar le pelicula mi padre, ya fallecido le conococio pues era unos de los Ing. que construyo la Contamana, la pelicula adolece de serios defectos historicos, pues Fizcarraldo nunca pidio dinero a una puta para la aventura, ni estaba tan loco como Klaus Kinsky, ni era tan altruista, la verdadera historia de lo que sucedio en la explotación del caucho es de explotación y abuso contra las comuninades nativas. Ah Ecuador nunca tuvo a Iquitos

Alberto -

Ruego consultar manuales de historia. Iquitos nunca perteneció a Ecuador.

JULIN -

IQUITOS NUNCA PERTENACIÓ A ECUADOR

Toni M. Jover -

¿Un español? La cosa se pone interesante...

Macías P. -

La interesantísima historia del caucho y su capital Manaos. Lo mejor está por venir, pero no reventemos la película.