Blogia
EN LAS ESTANCIAS DE CLÍO

¿La voz "celta" es celta?

¿La voz "celta" es celta? Sí, sí... al que no le interesen este tipo de temas, le puede parecer que el blog va un poco cargadito sobre ellos. Lo que sucede es que un servidor frecuenta desde hace bastante tiempo Celtiberia y envía de cuando en cuando algún articulillo relativo a los asuntos que en esa santa página se tratan. El caso es que teniendo ahora mi propio blog, he decidido colgar aquí alguno de esos artículos que tenía "en el horno".
El presente post, como su título indica, se va a centrar en cuál es el origen exacto de la palabra "Celta". Una voz que designa a una civilización que en su momento se extendió desde Irlanda y la Península Ibérica hasta los Balcanes y el Asia Menor. Pero, ¿realmente es eso lo que queremos decir cuando hablamos de "celtas"? Como señala Colin Renfrew, podríamos establecer al menos ocho significados para el término "celta", teniendo en cuenta su uso habitual:
1.-Pueblos llamados celtas por los griegos y romanos.
2.-Pueblos que se autodenominaron celtas.
3.-Conjunto de lenguas agrupadas en una familia llamada "celta".
4.-Un determinado complejo que agrupa a varias culturas arqueológicamente definidas, de la Europa centro-occidental.
5.-Un estilo artístico.
6.-Un tipo de "espíritu" (marcial, independiente) que caracterizaría a estos pueblos, según loa autores clásicos.
7.-El arte (y la iglesia) propios de determinadas zonas de las islas Británicas en el primer milenio de nuestra era.
8.-Rasgos y cualidades que caracterizarían a algunos pueblos actuales, y que, supuestamente, derivarían de un pasado celta (lo que comúnmente se llama "herencia celta").

Vamos a detenernos en los puntos 1 y 2 para responder a nuestra pregunta: ¿realmente la voz celta es celta? ¿alguna vez los celtas se llamaron celtas a sí mismos?
Las referencias más antiguas a esta palabra se encuentran en obras de mediados del primer milenio a. C. aunque aparecen recogidas mil años después: una es la Ora Marítimca, de Rufo Festo Avieno, del siglo IV de nuestra era, pero que -al parecer- está basada en datos recogidos de un periplo del siglo VI a. C.; en ella, se habla de los celtas como un pueblo que mora en los confinas noroccidentales de Europa, y que han desplazado de su emplazamiento original a los ligures. En una obra del siglo VI de nuestra era se recoge una cita de Hecateo de Mileto, del siglo VI a. C., en la que se dice que Massalia (Marsella) está ubicada en la Liguria, al sur de la Céltica. (Massalía, pólis tés Ligystikés katá tén Keltikén).
En el siglo V a. C., Herodoto vuelve a hablar de los celtas: al referirse al río Istro (=Danubio), dice de él: "este río, como es sabido, nace en la ciudad de Pirene, en el país de los celtas, y en su curso, divide Europa por la mitad. Los celtas, por cierto, están más allá de las Columnas de Hércules y limitan con los cinetes, que son, de todos los pueblos establecidos en Europa, los que habitan las zonas más occidentales".
Por ahora, en torno al 400 a. C., las referencias a los celtas son vagas e imprecisas; son los habitantes de los confines del Occidente, más allá de las Columnas de Hércules, y en sus tierras se encuentran las fuentes del Danubio. Por contacto, sólo los conocen como habitantes de los alrededores de la colonia griega de Marsella.

En el siglo IV, esta descripción un tanto imprecisa se mantiene. Para Éforo, los celtas sólo son uno de los pueblos bárbaros que moran en la periferia de las cuatro partes del mundo, alrededor de Grecia: libios al sur, persas al este, escitas al norte y celtas al oeste. En los tres siglos siguientes, abundan los autores que se refieren a los celtas: Eratóstenes, Apolonio de Rodas, Polibio, Posidoni (cuyos datos se conservan a través de Estrabón y Diodoro de Sicilia). Incluso, en el siglo II a. C., en un texto hebreo, "El libro de los Jubileos", apócrifo del Antiguo Testamento, al referirse a la descendencia europea de Jafet, se habla de unos montes de Qilt, que algunos, como García y Bellido, identifican con los Alpes, estableciendo la correspondencia Qilt=Kelt.

Pero a estas alturas, aún no queda claro cuál es el origen de la voz "celta": ¿es un invento griego? ¿es una voz indígena? ¿es la adaptación de una voz indígena a la fonética griega?
Por fin, Julio César nos empieza a poner sobre la pista: sus Comentarios a la Guerra de las Galias comienzan diciendo "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". Aquí ya nos topamos con una clave: celta sería la voz indígena, y galo su equivalente latino.
Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).

Así pues tenemos:
-Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
-Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota.
-Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
Tito Livio retoma la descripción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona.

Como se puede ver, hay un llamativo contraste entre las fuentes. Lo único que queda claro es que César es el único que afirma el carácter indígena de la voz "celta"; expresa o implícitamente, nadie considera "galo" voz indígena.
En el resto de los territorios celtas, no hay referencias prerromanas que nos remitan al nombre "celta".

Tomemos como ejemplo las islas británicas. Allí tampoco existen esos indicios. Pero para complicar las cosas más, Estrabón dice que los britanos son más altos que los celtas (IV,5,2) y César (V, 12) afirma que aunque las costas orientales están pobladas por gentes de origen belga, procedente de las Galias, el resto de la población se considera a sí misma autóctona. No parecen defender el carácter "pancéltico" britano-galo.
¿Y en la inefable Irlanda? Tampoco nos consta la voz "celta". El primer impulso sería establecer la ecuación gaélico=galo. Sin embargo, obsérvese el hecho de que los autores clásicos nunca mencionan galo como palabra indígena, y -de hecho- algunos la llegan a considerar adaptación latina de la voz celta original. El significado de la posible raíz primigenia *gal- ya fue tratado en el post "Galia=Galicia=Gales. Pues no...".
Además Francisco Marco Simón llama la atención sobre el hecho de que en el "Táin Bó Cuailnge", se habla de unos "galiain" o "galiuin" que serían equivalentes a "galos"
Por lo tanto, los irlandeses establecerían una diferencia entre su nombre y el de los continentales.

Hasta ahora hemos diferenciado entre celta y galo-gálata. ¿Es descabellado pensar en un origen común para ambas palabras? la /k/ y la /g/ son sonidos guturales; tal vez una posible vacilación se encargó de la evolución, y la /t/, si bien desaparece en galo, no lo hace en gálata.

La Península Ibérica no nos soluciona nada tampoco; al margen de los celtíberos, nombre también debido a los autores griegos y romanos, hay unos "celtici" en el suroeste peninsular. Algunos creen que esos serían los celtas que mencionaba Herodoto, de modo que la cita perdería su vaguedad geográfica y se referiría en concreto a un territorio muy preciso.
Estrabón (III, 3,5) hace emigrar a estos celtici al noroeste, ubicándolos en los alrededores del Promontorio Nerio (¿Cabo Touriñán o Finisterre?). En esa zona del occidente coruñés, se ubican varios pueblos: los nerios, los prestamarcos y los supertamarcos. Se podrían añadir tal vez los ártabros, que Pomponio Mela considera celtas, aunque Estrabón no.
Conocemos varias inscripciones de la época romana, sobre todo en Lugo y Astorga, donde se habla de "Celtici Supertamarici" o de "Celtica Supertamarica". Sin embargo, tales textos nos confirman que la denominación se usaba tras la conquista. No son una prueba clara de que también se llamaran celtas antes de la llegada de los romanos. Parece ser fruto de una denominación de los conquistadores, a quienes esos pueblos se les antojaban como celtas (o parecidos a los celtas), a diferencia, dicho sea de paso, de los demás pueblos galaicos...

Por lo tanto, podemos ir concluyendo:
1-Con toda seguridad, los celtas nunca tuvieron una denominación colectiva (desde Irlanda al Asia Menor) para sí mismos. De hecho, muchos pueblos "celtas" ignoraban la existencia de otros (¿cuántos escotos gaélicos conocerían la existencia del Danubio o del Asia Menor?
2-Esa denominación nos ha sido legada por los autores clásicos.
3-Cabe la posibilidad de que "celta" fuera la denominación de un pueblo que vivía cerca de Marsella, que los griegos usaron para llamar a los demás galos.
4-El nombre, con mayor o menor fortuna, por corrupción, pudo dar origen a galo o gálata, que griegos y romanos usaron para llamar a otros pueblos que ellos consideraban vinculados de un modo u otro a los galos (origen, físico, costumbres, lengua...)
5-Cabe la posibilidad de que el nombre galo sí fuera un nombre indígena, usado por algunos grupos celtas, y que -en la nomenclatura de los autores clásicos- estuvo en pugna con el de celta. De todos modos, no hay que olvidar que, aunque la toponimia de algunas zonas de Europa Occidental podría apoyar esta tesis, algunos autores clásicos se refieren expresamente a "celta" como voz indígena, cosa que no sucede con galo, que en algunos casos, es citada expresamente, como de origen griego o romano.

El panorama resultante, lejos de aclarar, casi confunde aún más. Porque celta y galo a veces parecen ser sinónimos y otras veces no. Los autores consideran "celta" una voz de origen galo, después meten a los celtas del suroeste peninsular en el mismo saco celta que los galos y otros pueblos, pero esos celtas peninsulares nunca son considerados galos, sino celtas.... el resultado podría ser una manera -implícita- de reconocer que en la Península, nadie se llamaba celta a sí mismo. Que la palabra no era más que un convencionalismo, de origen galo, extendida con posterioridad a otros pueblos.

En fin, un nudo gálata, casi más dificil de desatar que su vecino el gordiano...

6 comentarios

Danny -

Me refiero a en qué autor aprece él. Gracias.

Danny -

Hola, está muy bien el texto porque además es uin tema interesante, pero por cierto, en que parte del libro de Éforo aparece la diferenciación geográfica de celtas, libios, escitas y persas? Un saludo.

Jordi Ardanuy -

Bon regal de reis, sí senyor.

Toni M. Jover -

Cierto, daría mucho que hablar. Lo seguirá dando, creo, durante muchos años: ¡esa fascinación por los pueblos vencidos, que acaban conquistando el corazón de los vencedores! ¿serán remordimientos que hemos heredado de los romanos?

Yo tampoco creo que los celtas de la Antigüedad tuvieron concepto de formar parte de una gran cultura. Tampoco creo que ésta existiera uniformemente: la fascinación por lo "celta" nos lleva hoy a llamar celta a todo lo que insinúa una cierta herencia de las culturas prerromanas de la Europa atlántica.

De todas maneras, si considero la posibilidad de que la voz "celta" puede ser el poso del nombre de algún pueblo protohistórico concreto, en el seno del cual pudiera haber existido un héroe epónimo quizá, al que podríamos considerar el antecesor de los "celtas". Ello explicaría ya no sólo las más importantes uniformidades culturales, que son la lengua, la mitología y la teonimia, que sí comparten la inmensa mayoría de esos pueblos antiguos que llamamos convencionalmente "celtas". Algunos de esos pueblos sí podrían tener un "recuerdo mítico", y llamarse a sí mismos algo parecido a "celtas". Otros, no.

En fin, sólo es una hipótesis mía, seguramente fácilmente rebatible. Lo que no tengo del todo seguro es si la razono desemotivamente o es que me resisto a despertar del "sueño celta". ;-)

Aposentador -

Bueno, el artículo se centraba en la palabra en sí, y la verdad es que como tal, sólo parece estar presente en las Galias, y en la denominación que los romanos dan a unos pueblos del Occidente ibérico.
Yo no creo que los pueblos celtas de hace 2300 años fueran conscientes de ser una gran cultura que se extendía por buena parte de Europa. Los irlandeses nunca habrían oído hablar de los gálatas, ni los gálatas de los irlandeses.
Incluso como cultura común hay dudas, creo yo. Me remito a las ocho posibles definiciones del concepto.
El tema daría para mucho, mucho que hablar.

Toni M. Jover -

Excelente. La exposición cronológica ascendente de los textos grecolatinos es una elección acertadísima, pues permite asomarse poco a poco a la posible evolución del concepto clásico de "celta" y "galo" con comodidad.

Por otro lado, a pesar de la posibilidad de que un nombre local ubicado en la Narbonense pudiera haberse extendido, el hecho de la insistente recurrencia a lo largo de toda la geografía "céltica", aunque sea dispar y desuniforme, personalmente me inclina a pensar que algo "celta" existió alguna vez como nexo común, recordado por unos y por otros no. Sólo quizá...